jueves, 25 de julio de 2013

USAIN BOLT.


http://www.youtube.com/watch?v=Guoy63qB8B8


http://www.youtube.com/watch?v=By1JQFxfLMM


http://www.youtube.com/watch?v=eeYEZDL3Tjg


 http://www.youtube.com/results?search_query=usain+bolt&oq=USAIN+BOLT&gs_l=youtube.1.0.0i10l2.71657.102623.0.104623.13.11.0.2.2.0.3606.12493.1j3-1j0j1j1j2j1j2.9.0...0.0...1ac.1.11.youtube.plkX7ImOBHM


http://www.youtube.com/watch?v=sXuHfLttFxs

 
  






DECATLÓN Y HEPTALÓN.

El decatlón masculino consiste en diez pruebas que se desarrollan durante dos días y premian la versatilidad física. Las pruebas siguen este orden: 100 m lisos, salto de longitud, lanzamiento de peso, salto de altura, 400 m lisos, 110 m vallas, lanzamiento de disco, salto con pértiga, lanzamiento de jabalina y 1.500 m lisos. Las actuaciones de los atletas en las diversas pruebas se miden contra una puntuación ideal de 10.000 puntos. La puntuación mayor acumulada determina el vencedor. Las pruebas del heptalón femenino también se realizan en dos días y son: 100 m vallas, lanzamiento de peso, salto de altura, salto de longitud, 200 m lisos, 800 m lisos y lanzamiento de jabalina.

DECATLÓN Y HEPTALÓN.

DOPAJE.

El dopaje en el atletismo es un fenómeno antiguo. El primer caso registrado data de principios del siglo XX en la maratón olímpica de 1904, donde el estadounidense Thomas Hicks se benefició de una inyección de estricnina puesta por su entrenador en un desfallecimiento durante la carrera. Esta práctica no suscitó ninguna indignación y después la utilización de drogas en eldeporte estaba bien considerada. En 1941 en Basilea, el extraño comportamiento de tres corredores después de un cross puso de relieve el problema de la toma de anfetaminas para mejorar el esfuerzo y la resistencia.104 En los Juegos de Londres de 1948, el entusiasmo y el nerviosismo de Emil Zátopek después de su llegada victoriosa en los 10000 m hizo pensar a los expertos en la toma de esa sustancia. En la década de 1950, los rumores indicaban un dopaje organizado con esteroides anabólicos de los atletas soviéticos, y luego de losestadounidenses105 Además, el fondista finlandés Lasse Virén fue objeto de rumores en lo concerniente a la autotransfusión, técnica utilizada para mejorar la oxigenación del organismo.106
Los años 1970 y 1980 están marcados por el dopaje de Estado, especialmente el de los deportistas de la Alemania Oriental. Durante este período, las mujeres atletas de la RDAdominaron el mundo del atletismo. Las sospechas de dopaje que existen se apoyan en las declaraciones de los pocos atletas que continuaron con éxitos después de pasarse a Occidente, como Renate Neufeld en 1977. Desde la caída del Muro de Berlín, numerosos velocistas han denunciado este dopaje institucionalizado.107 Así, Inés Geipel pidió en el 2005 a la federación alemana que retirase sus récords y sus marcas.108 Además, muchas atletas germánicas víctimas de «embarazo de Estado», hace unos años se expresaron abiertamente. Al igual que las gimnastas, estas atletas habrían sido inducidas a quedar embarazadas para aprovechar las ventajas de los efectos fisiológicos relacionados con el embarazo.109 Los corredores de larga distancia también dieron positivo durante este período, incluyendo los maratonianos sospechosos de tomar esteroides. En 1993, los esteroides fueron considerados por los expertos como la causa de la muerte de los atletas Detlef Gerstenberg y Uwe Beyer.110 Desde 1990, el dopaje institucionalizado en la República Democrática Alemana ha quedado demostrado, y las marcas de algunos atletas han sido puestas en discusión.
El dopaje está considerado desde entonces como una trampa y se castiga como tal. Se pusieron en marcha controles antidopaje para tratar de detener un fenómeno que el atletismo nacional e internacional considera como un azote tanto para la imagen de las distintas disciplinas como para la salud de los atletas. La IAAF participa multiplicando los controles y el seguimiento de los atletas. También está adherida al código de la Agencia mundial antidopaje.
Varios atletas de alto nivel se han visto implicados en casos de dopaje. Un ejemplo paradigmático fue el velocista canadiense Ben Johnson, después de una victoria y un récord mundial en los 100 m en los Juegos Olímpicos de 1988 en Seúl, se vio despojado de su título y su récord por dopaje. Después de su suspensión, dio positivo de nuevo en 1993 y, finalmente, fue suspendido de por vida. En 2004 se descubrió el escándalo de los laboratorios farmacéuticos Balco. Durante años, proporcionaba a los deportistas sustancias prohibidas, incluyendo THG, un esteroide anabólico indetectable. Tras la investigación, Víctor Conte, el director del laboratorio, dio los nombres de grandes campeones, como Tim MontgomeryDwain Chambers o Marion Jones. Esta última termina en octubre de 2007 con varios años de sospechas y rumores al admitir haber recurrido al dopaje. Fue sentenciada a seis meses de prisión en enero de 2008 por perjurio Otras figuras destacadas en el atletismo han sido también sancionados por la IAAF en los últimos años por dopaje. Se puede citar el caso del velocista campeón olímpico y mundial Justin Gatlin quien dio positivo en abril de 2006 por esteroides y fue suspendido ocho años. o el de los corredores de fondo Hezekiél Sepeng ySüreyya Ayhan. Otro ejemplo es Rashid Ramzi, quien hizo un doblete histórico en el Mundial de Helsinki al ganar el oro en los 800 y en los 1.500 metros y, nuevamente ganar el oro en los 1.500 metros en los Juegos de Pekín, dio positivo para EPO CERA en el test de dopaje. En noviembre de 2009 fue desposeído de su medalla.
Dwain Chambers fue desposeído de la medalla de oro en la carrera de 100 metros lisos obtenida en los Mundiales de 2003 por dopaje

RENDIMIENTOS.

Récords

Los récords del mundo de atletismo masculino son reconocidos oficialmente por la IAAF desde 1912. Antes de esa fecha, las marcas de los atletas eran establecidas sin ninguna garantía de cumplimiento de una normativa unificada, y sin reglamentos específicos para cada prueba. La primera lista de récords se publica por primera vez en 1914 y está integrada por 53 récords de carreras a pie, 30 récords de marcha y 12 récords de concursos. En 1936, los resultados de las mujeres se transmiten a su vez por la IAAF. Estos se regían anteriormente por la FSFI, una federación de mujeres autónoma. Desde 1987, la Federación Internacional de Atletismo tiene en cuenta las pruebas disputadas en sala. En la actualidad, casi una cincuentena de pruebas atléticas (incluyendo 22 para las mujeres) están reconocidas a nivel mundial, continental o nacional. Las pruebas que no son reconocidas se consideran como «mejores marcas».
La aprobación, denominada técnicamente homologación, de un récord está sujeta al cumplimiento de una serie de normas. Este registro debe ser establecido durante una reunión o un evento inscrito en el calendario previsto y respetar las reglas de la Federación Internacional. Las carreras se cronometran de forma electrónica y el viento que pueden favorecer u oponerse a los corredores teniéndose en cuenta para su validez. El límite de viento es de 2 m positivos (es decir, en la dirección de la carrera) por segundo. También se requiere para su homologación la realización de un control antidoping posteriormente a la realización de la marca. La demanda de homologación se realizará dentro de los treinta días siguientes a la celebración de la prueba por la federación miembro de la IAAF en representación del país donde se estableció la marca.
Los organizadores de las reuniones utilizan a menudo lo que se llama una «liebre» en las carreras de fondo. Estos atletas deben dar a la carrera un ritmo suficiente y cumplir con los tiempos de paso previamente definidos, para permitir a los campeones batir su récord. En este caso, las «liebres» reciben bonos de rendimiento. En 1997, en una reunión en Roma, el keniano William Tanui ganó la suma de 15.000 dólares por haber participado en el récord mundial de la milla como una «liebre».

Límites

Los récords mundiales han cambiado considerablemente durante el siglo XX, especialmente en los años 1920 y en la década de 1950. Con los avances tecnológicos, la evolución de los materiales, la mejora de los métodos de formación, y con la ayuda del dopaje, el rendimiento deportivo ha aumentado, sobre todo desde 1970. Desde hace varios años, los nuevos récords mundiales en el atletismo son menos numerosos a pesar de la mejora de los métodos de entrenamiento y de los métodos de reclutamiento de los atletas. Según los estudios, los límites fisiológicos de la especie humana serían alcanzados en una generación, o sea en el 2027. Así, algunos récords mundiales como los 100 m femeninos en poder de la estadounidense Florence Griffith-Joynerdesde 1988 (10s 49) parecen hoy día inalcanzables. Entre los hombres, los límites de la capacidad fisiológica humana estarían alrededor de 9 s 67.
En 2009, durante la final de 100 metros del Campeonato del Mundo de Berlín, el jamaicano Usain Bolt tocó con la mano esta barrera, estableciendo un nuevo récord mundial, con un tiempo de 9 s 58, con un viento favorable pequeño.

INNOVACIONES DE LA DISCIPLINA.


Técnicas

La progresión en las marcas deportivas durante los siglos ha sido debida en parte a las innovaciones en el material y también a la evolución técnica de cada prueba. Al final del siglo XVIII, un general de EE.UU. inventó el « crouch start», una técnica consistente en iniciar una carrera en cuclillas.Tom Burke, primer campeón olímpico de los 100 metros en la historia, utilizó este nuevo método. En los Juegos de 1900, el estadounidense Alvin Kraenzlein innovó mediante la reducción del número de pasos entre las vallas. En la década de 1920, los EE.UU. presentaron una nueva técnica de salto de longitud, el « hitch kick» que consiste en la realización de batidas en el aire durante el salto. En el lanzamiento de peso, el estadounidense Parry O'Brien inventó la técnica de lanzar mediante la rotación de 180 °. Inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial, los entrenadores soviéticos desarrollaron diferentes técnicas para saltar. Valeri Brumel fue uno de los primeros atletas en experimentar con la técnica de «rodillo ventral», que de inmediato sustituyó a la de «tijera». Unos años más tarde, la disciplina fue revolucionada una vez más con la llegada del «Fosbury flop», del nombre del americano Dick Fosbury que ganó el salto de altura de los Juegos de México en 1968 con la técnica del «salto dorsal».

Entrenamiento

Con la aparición del profesionalismo al principio del siglo XX, los métodos de entrenamiento continuaron mejorando considerablemente. En losEstados Unidos, la preparación física de los velocistas se desarrolla desde las primeras competiciones nacionales. La técnica consiste en ejecutar el entrenamiento a ritmo de competición. En la década de 1920, el fondista de Finlandia Paavo Nurmi inventó un método de entrenamiento variado y basado en rigurosas sesiones de resistencia y velocidad cronometradas. Inspirado en el ejemplo de Finlandia, el entrenador sueco Kid Holmerdesarrolló el fartlek sistema en el que el deportista es libre de crear para sí mismo un entrenamiento que se adapte su propia individualidad. Holmer estableció un verdadero campo de entrenamiento situado en plena naturaleza sueca compuesto por un recorrido altamente selectivo con colinas y obstáculos (troncos de los árboles, el río...) En la década de 1950, la técnica de entrenamiento por intervalos, la interval training, fue desarrollada por médicos en Alemania. Este exigente sistema benefició en la posguerra a los atletas de la Europa del Este, incluido al Checo Emil Zátopek, corredor que ganó varias medallas en los Juegos Olímpicos. La RDA, gracias a una política de detección temprana, entrenamiento de alto nivel, y a la investigación en biomecánica o fisiología, produjo velocistas de alto nivel. Al mismo tiempo, el jogging se creó en Nueva Zelanda, así como un programa intensivo basado en la resistencia. Este método fue utilizado, entre otros, por el fondista Peter Snell en la década de 1960. EnMelbourne, el australiano Herb Elliott, retoma los métodos suecos de la ante-guerra en un campo de entrenamiento dedicado al atletismo.

GRANDES NOMBRES DEL ATLETISMO.

En 2000, el libro publicado por el diario deportivo francés L'Équipe100 campeones en un siglo de deporte, establecía una clasificación de los 100 atletas del siglo, en la que el atletismo era el deporte más representado. Por otra parte, en 1999, la IAAF nombra a los campeones de atletismo del siglo XX. Entre los hombres, el estadounidense Carl Lewis superó a su compatriota Jesse Owens, mientras que la neerlandesa Fanny Blankers-Koen fue premiada entre las mujeres. El 2012 esa misma institución crea el Salón de la Fama.

Hombres

Entre los velocistas, el estadounidense Carl Lewis es, sin duda, el atleta que ha marcado la disciplina por la amplitud de su palmarés. Con sus nueve títulos olímpicos (entre ellos cuatro en salto de longitud) y ocho campeonatos del mundo, ha logrado mantener su dominio durante casi dos décadas. Jesse Owens se aseguró un lugar en la historia del deporte con la obtención de cuatro títulos olímpicos en losJuegos de 1936. Otros velocistas de renombre son Ray EwryAlvin KraenzleinJim HinesTommy SmithValeriy BorzovPietro Mennea y más recientemente, Butch ReynoldsFrankie Fredericks,Donovan BaileyMaurice Greene y Michael Johnson.
Los finlandeses voladores, sobrenombre dado a entre otros atletas a Paavo NurmiVille Ritola oHannes Kolehmainen reinaron en las carreras de larga y media distancia en la primera mitad del siglo XX. El checoslovaco Emil Zátopek entró en la leyenda adjudicándose los 5000 m, los 10000 m, y la maratón en los Juegos de 1952. Otras leyendas en resistencia son los etíopes Abebe Bikila y Haile Gebrselassie, el neozelandés Peter Snell, el australiano Herb Elliott, los británicos Sebastian Coe ySteve Ovett, el francés Jules Ladoumègue, el keniano Kipchoge Keino, el otro finlandés Lasse Virén, los marroquíes Saïd Aouita y Hicham El Guerrouj o el americano Mal Whitfield.
En los concursos, muchos atletas han adquirido finalmente la condición de «leyenda» del atletismo. Se pueden citar a los soviéticos Valery Brumel y Viktor Sanyeyev y los estadounidenses Al OerterBob Beamon y Dick Fosbury. Más recientemente, Jonathan Edwards Lars RiedelJavier SotomayorMike PowellIvan PedrosoJan ZeleznySerguéi Bubka y Alberto Juantorena han dominado cada uno su especialidad. En otras pruebas, se encuentran entre los grandes nombres de la historia del deporte los decatletas Jim Thorpe y Daley Thompson y los marchadores Vladimir Golubnichy y Robert Korzeniowski.
Hoy día, el etíope Kenenisa Bekele, sucesor de Gebrselassie, domina el fondo mundial. El americanoJeremy Wariner reina en los 400 metros, acercándose poco a poco a las marcas de Michael Johnson. Desde 2008, el jamaicano Usain Bolt tiene un rendimiento excepcional en la velocidad. En los Juegos Olímpicos de Beijing, ganó los 100 m, 200 m y relevos 4x100 m, en cada caso para establecer un nuevo récord mundial.

   

Mujeres


Desde su primera aparición en los Juegos Olímpicos en 1928, el atletismo también ha forjado a lo largo de las décadas sus leyendas femeninas. Las carreras rápidas han consagrado a la neerlandesa Fanny Blankers-Koen, la única mujer que ganó cuatro medallas de oro en una olimpiada, la australiana Betty Cuthbert, la polaca Irena Szewińska, las alemanas orientales Marita Koch y Marlies Göhr, la francesa Marie-Jose Perec, la australiana Cathy Freeman, la mexicana Ana Guevara y la ex velocista jamaicana Merlene Ottey. Se pueden citar a las atletas estadounidenses Wilma RudolphEvelyn AshfordValerie Brisco-HooksGwen TorrenceGail Devers, o Florencia Griffith-Joynerque con unas grandes marcas siguen bajo sospecha de dopaje.
Entre las «fondistas», los grandes nombres son Jarmila KratochvílováTatyana KazankinaAna Fidelia QuirotMaría MutolaGabriela SzaboDoina MelinteJoan BenoitIngrid KristiansenHassiba Boulmerka,Svetlana MasterkovaKelly Holmes y Derartu Tulu, por nombrar sólo algunas. La británica Paula Radcliffecolecciona primeros puestos en la pista antes de convertirse en la gran líder de la maratón.
En los concursos, la estadounidense Jackie Joyner-Kersee domina las pruebas de heptatlón y salto de longitud, habiendo ganado un total de tres títulos olímpicos y cuatro títulos mundiales. Su principal rival ha sido la alemana Heike DrechslerUlrike MeyfarthStefka KostadinovaInessa Kravets y Trine Hattestadtambién han llevado a su disciplina al más alto nivel.
Hoy en día, el atletismo femenino está dominado principalmente por cuatro atletas: la sueca Carolina Klüften heptatlón que no ha conocido la derrota en un gran campeonato, la pertiguista rusa Yelena Isinbáyeva que sigue los pasos de Sergei Bubka. Por otra parte, las etíopes Tirunesh Dibaba y Meseret Defar.